602 research outputs found

    The experiencie of teacher evaluation in México: Critical analysis of the imposition of the profesional teaching service

    Full text link
    La Evaluación Educativa representa una cultura, práctica y política institucional bastante tardía en el avance y fortalecimiento de la educación formal en México, pues, antes de la década de los 80’s era casi inexistente en nuestro país; mientras que, por su parte, la Evaluación del Desempeño Docente en la educación obligatoria, constituye una de las áreas con menor grado de desarrollo en el Sistema Educativo Nacional, con respecto a la amplia experiencia generada en el contexto internacional. En las últimas tres décadas, el gobierno mexicano se ha empeñado en imponer la evaluación docente como una estrategia política que comprende tres principales objetivos, a saber: recuperar la rectoría del Estado en materia educativa, elevar la calidad de los servicios públicos de educación y establecer dispositivos administrativo-laborales de control sobre el ingreso, permanencia, promoción y reconocimiento en el Servicio Profesional Docente. El presente artículo expone un primer avance de investigación histórico-educativa, desde la perspectiva del enfoque genealógico nietzscheano-foucaultiano, sobre la experiencia de la evaluación docente construida en México, cuyos primeros resultados muestran ya que las políticas, instancias e instrumentos de evaluación del magisterio, impuestas por las autoridades educativas de las últimas tres décadas, no sólo resultan excesivamente onerosas sino que, además, son inconsistentes frente a los modelos y estrategias de evaluación implementadas por los sistemas educativos con mayor rendimiento académico e impertinentes al propósito manifiesto de elevar la calidad de los servicios de educación en el paísThe Educational Evaluation represents a rather late culture, practice and institutional policy in the advancement and strengthening of formal education in Mexico, since, before the Decade of the 80’s, it was almost non-existent in our country; while, furthermore, the Evaluation of Teaching Performance in compulsory education, is one of the 135istó with lower degree of development in the national education system, with respect to the experience generated in the international context. In the last three decades, the Mexican Government has endeavored to impose the teaching evaluation as a political strategy that includes three main objectives, namely: recover the rectory of the State in education, raise the quality of services public education and to establish administrative control devices on admission, permanence, promotion and recognition devices in the Professional Educational Service. This article exposes a first advance of 135istórico-educativa research, from the perspective of the genealogical approach Nietzschean-Foucauldian, on the experience of teaching evaluation built in Mexico, whose first results show that policies, instances and instruments of teacher evaluation, imposed by the educational authorities of the past three decades, they are not only excessively onerous, but that they are also inconsistent with models and strategies of evaluation implemented by educational systems with higher academic performance and impertinent to the manifest purpose of raising the quality of education in the country service

    Aprendizaje y desarrollo profesional docente

    Get PDF
    La primera aportación, de José Manuel Esteve, examina “La profesión docente ante los desafíos de la sociedad del conocimiento”. El autor analiza los retos que enfrentan hoy los profesores, así como las respuestas que deben dar los nuevos programas de formación de docentes. Numerosos estudios y trabajos de investigación coinciden en señalar la falta de tiempo para atender a las múltiples responsabilidades que se han ido acumulando sobre el profesor. Parecería que esta es la causa fundamental del agotamiento de los docentes que aparecen sobrecargados de trabajo. Ellos realizan una actividad fragmentaria, en la que simultáneamente deben batirse en distintos frentes, atendiendo a tal cantidad de elementos diferentes que resulta imposible dominar los distintos roles que el sistema educativo y social les pide asumir. En el segundo capítulo, Denise Vaillant examina las “Políticas para un desarrollo profesional docente efectivo” a la luz de las reformas educativas implementadas en América Latina en los últimos quince años. La autora señala que, en muchos casos, el desarrollo profesional docente constituye un vivo ejemplo de lo que “no debe hacerse” en materia de cambio educativo. La no correspondencia entre los recursos invertidos y el impacto en el aula es fragante. El desarrollo profesional docente debe transformarse al compás de los cambios que se están operando en los sistemas sociales y económicos. Para hacerlo son necesarias estrategias sistémicas de acción y no políticas parciales. Transformar el desarrollo profesional docente solo puede hacerse como parte de un cambio sistémico que compromete a la institución educativa, así como al modelo de pensar y hacer política educativa. Emilio Tenti Fanfani, en su trabajo titulado “Reflexiones sobre la construcción social del oficio docente”, examina las particularidades del oficio de enseñar y se pregunta “qué es un docente” Flavia Teriji, en su capítulo sobre “Carrera docente y políticas de desarrollo profesional”, examina la relación existente y posible entre las iniciativas de formación y la carrera docente desde la perspectiva del desarrollo profesional docente (DPD). Ofrece argumentos para fundamentar una combinación valiosa de las carreras docentes y las instancias de formación continua, y propone elementos concretos para la construcción de un nuevo entorno de profesionalización de los docentes de la región. Por su parte, Dalila Andrade Oliveira, en el capítulo titulado “Modelos y estrategias de desarrollo profesional docente”, se plantea en qué medida el desarrollo profesional docente puede ser resultado de las nuevas estrategias de formación que tanto políticos como profesores buscan afanosamente y que dan mayor importancia a los estudios en detrimento de otras formas de profesionalización. Para esta autora, al tomarse la formación docente como principal responsable de la mejora del aprendizaje de los alumnos, las políticas educativas pueden estar desconsiderando otros factores de gran relevancia, regresando a la idea ya superada de que todos los problemas de aprendizaje se resuelven en el espacio intraescolar, partiendo del supuesto ingenuo de que la escuela no juega ningún papel en la reproducción de las desigualdades de los desaventajados o las ventajas de los afortunados. Carlos E. Beca e Ingrid Boerr abordan “El proceso de inserción a la docencia”, en el que en buena medida se construye la identidad profesional y durante el cual los docentes noveles se esfuerzan por dominar “los secretos del oficio” y responder al sinfín de demandas que los docentes principiantes deben afrontar, la mayor parte de las veces sin acompañamiento alguno. Los autores hacen un recorrido por las distintas maneras y contextos en los que se puede vivir la inserción profesional, así como por las políticas intencionadas de apoyo a la inserción y las modalidades y estrategias de inducción como fase del desarrollo profesional docente, para finalizar analizando la figura del mentor, su formación y su rol, y las condiciones más adecuadas para establecer un programa de inducción. El siempre importante y difícil tema de la evaluación del desarrollo profesional docente es abordado por Carlos Marcelo. El autor introduce el tema planteando las lecciones aprendidas de las experiencias del DPD. Posteriormente, tras lamentar la escasa literatura existente sobre la evaluación del DPD, identifica algunos elementos, componentes o principios en los que coinciden diferentes estudios sobre el tema. Marcelo destaca la irrupción en la última década del aprendizaje de los alumnos como indicador de la calidad del DPD y plantea algunas cautelas para no establecer una relación lineal. El capítulo finaliza con el análisis de varios momentos o niveles en la evaluación del desarrollo profesional docente. En el siguiente capítulo, Sylvia B. Ortega y María Adelina Castañeda comienzan realizando una valoración de las instituciones de formación inicial docente en América Latina para profundizar después en el análisis de la situación del formador de formadores en México, que califican de encrucijada “entre la escuela y la academia”. Argumentan cómo las escuelas normales, tradicionalmente responsables de la formación inicial, han propiciado la construcción de una identidad profesional muy comprometida con la igualdad de oportunidades y la inclusión, pero no llegan a proporcionar a los futuros docentes una educación de calidad, a innovar las prácticas docentes, producir nuevos conocimientos disciplinares y pedagógicos, e integrar los procesos formativos con el desarrollo de la escuela. Terminan analizando las dos últimas décadas de cambios en la formación inicial de docentes en México y caracterizando el perfil de los formadores de formadores en la actualidad. El capítulo de Consuelo Vélaz de Medrano se centra en el papel que puede jugar en el apoyo al desarrollo profesional docente un determinado perfil profesional –el de los orientadores o asesores psicopedagógicos– con una gran tradición en el sistema educativo de muchos países, también de América Latina. Más concretamente, analiza el modelo que se ha demostrado más adecuado para promover el DPD y contribuir a que el profesorado, individualmente y como colectivo, deje de enfrentarse en solitario a la difícil tarea de educar. La autora se basa en que el núcleo duro de la función asesora son el empoderamiento y el aprendizaje de la comunidad escolar trabajando en torno a problemas cotidianos de enseñanza y aprendizaje. Por último, se explora la posibilidad que supone el rol de asesor para el desarrollo de la carrera de los docentes experimentados. Por su parte, Gloria Calvo aborda un tema importante para el DPD y la propia mejora de la educación: la innovación e investigación en materia de aprendizaje docente y desarrollo profesional. En la primera parte, y a modo de introducción, la autora valora los distintos debates planteados en torno al aprendizaje docente y el desarrollo profesional, para centrarse en la segunda parte en la investigación que es accesible a los docentes y que constituye una posibilidad insuficientemente generalizada de aprendizaje y DPD. El capítulo culmina con el análisis crítico de la relación entre investigación, innovación y política educativa. El libro se cierra con un trabajo de Beatriz Tancredi sobre “Nuevos ambientes de aprendizaje para el desarrollo profesional docente”. A lo largo del capítulo, la autora nos lleva por un territorio caracterizado por la variabilidad de recursos y experiencias: portales educativos vistos como “ambiente de ambientes”, cursos y aulas virtuales alojados en plataformas de teleformación, desarrolladas ad hoc o disponibles libremente como Moodle, entornos virtuales de aprendizaje (EVA o AVA), comunidades de práctica y comunidades virtuales de aprendizaje, que recientemente se están apoyando en los blogs. La autora analiza esta variedad de nuevos ambientes para el DPD en relación con la formación presencial, con su inscripción en un marco institucional o no y con su alcance geográfico (local, regional, nacional e internacional). Por último, se apuntan algunos criterios que permitirán al docente/aprendiz valorar si aquello que se le presenta como un nuevo ambiente de aprendizaje para el DPD es realmente un buen ejemplo de ello

    Motivación laboral y evaluación del desempeño en profesionales de enfermería postpandemia en un hospital nacional de nivel III Lima, 2022

    Get PDF
    El objetivo del estudio fué determinar la relación entre la motivación laboral y la evaluación del desempeño en profesionales de enfermería postpandemia en un hospital nacional de nivel III. Estudio de tipo cuantitativo, descriptivo de diseño no experimental con una población conformada por 70 enfermeras, para la recolección de datos se utilizaron dos cuestionarios, en la variable motivación laboral se consideraron 16 items y evaluación del desempeño 24 items, ambos cuestionarios fueron validados por juicio de expertos y tuvieron una confiabilidad de 0.73 y 0.95 respectivamente. Los datos fueron analizados a través de la prueba estadística de correlación de Pearson encontrándose una correlación de .533 entre ambas variables con una significancia de 0.000 lo cual permitió aceptar la hipótesis de estudio. Con relación a las dimensiones calidad de trabajo, trabajo en equipo, productividad y aptitud y actitud se encontró una correlación de .560, .509, .464 y .390 respectivamente. Concluyendo que existe una relación positiva considerable y significativa entre ambas variables. Se recomienda monitorizar continuamente la motivación y evaluar el desempeño del personal de enfermería con el fin de abordar oportunamente deficiencias y debilidades que pueda afrontar el personal durante este periodo de pandemia ocasionado por el COVID-19

    National Land Use Planning: Evaluation of the First Projects Underway in Argentina

    Get PDF
    En Argentina, el acceso a la vivienda para los sectores medios y bajos resulta cada vez más difícil. Inclusive cuando se obtiene un financiamiento (crédito y/o programa) es muy costoso conseguir un lote urbanizado siendo el problema central. Por ello, surge en el 2020 el Plan Nacional de Suelo Urbano, con cuatro líneas de acción, entre ellas el Programa Nacional de Producción de Suelo.El objetivo del artículo es describir el programa y evaluar los primeros proyectos realizados en las ciudades adheridas en todo el territorio nacional (ubicación, integración urbana, lotes). La metodología se basa en análisis de contenido de documentos escritos y en técnicas de observación documental sobre fotos aéreas.Hasta el momento, han firmado convenio de adhesión las provincias y las principales ciudades, habiendo 28 proyectos en marcha. Se concluye que se obtiene la vivienda, pero la localización no siempre colabora con el modelo de ciudad compacta propuesta.In Argentina, access to housing for the middle and lower sectors is increasingly difficult. Even when financing is obtained (credit and / or program), it is very expensive to get an urbanized lot, being the central problem. For this reason, the National Urban Land Plan arises in 2020, with four lines of action, including the National Land Use Planning. The objective of the article is to describe the program and evaluate the first projects carried out in the participating cities throughout the national territory (location, urban integration, lots). The methodology is based on content analysis of written documents and documentary observation techniques on aerial photos. So far, the provinces and major cities have signed an adhesion agreement, with 28 projects underway. It is concluded that the house is obtained but the location does not always collaborate with the proposed compact city model.Fil: Barenboim, Cintia Ariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Rosario. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales. - Universidad Nacional de Rosario. Centro Universitario Rosario de Investigaciones Urbanas y Regionales; ArgentinaFil: Castellanos, Gala Pilar. Universidad Abierta Interamericana; ArgentinaFil: Garabello, María Lorena. Universidad Abierta Interamericana; Argentin

    La gestión pública en el desarrollo del modelo de administración pública

    Get PDF
    In the conditions of the contemporary world, a topic of governmental political interest is to promote the development of public management with a coherent public administration towards the achievement of the purposes of the State. This is due to the need to promote the possibility of an efficient and effective governance, in the mission of changing, innovating and transforming national realities; especially, improving the situations that hinder the quality of life of citizens, as part of the essential tasks that the State must fulfill. Although in this situation, it emerges as a significant problem the fact that both aspects work, in most cases, in a particularized, separate and fragmented way, to originate a reality that serves as a context for the formulation of the following question: Will public management replace the public administration model? In fact, this determined to analyze public management and the explanation on public administration, as the basis to assume an accurate and pertinent answer. This reflection demands a bibliographical consultation in search of references to structure an approach that would give an answer to the question formulated. It is concluded that in the contemporary world, public management and public administration must join their efforts, with the purpose of ensuring the guarantee of the effective functioning of the democratic and peaceful State.En las condiciones de la época del mundo contemporáneo, un tema del interés político gubernamental, es promover el desarrollo de la gestión pública con una coherente administración pública hacia el logro de los propósitos del Estado. Eso obedece a la necesidad de promover la posibilidad de una gobernanza eficaz y efectiva, en la misión de cambiar, innovar y transformar las realidades nacionales; en especial, mejorar las situaciones que dificultan la calidad de vida de los ciudadanos, como parte de las tareas esenciales que debe cumplir el Estado. Aunque en esta situación, emerge como problemática significativa el hecho que ambos aspectos funcionan, en la generalidad de los casos, en forma particularizada, separada y fragmentada, para originar una realidad que sirve de contexto a la formulación de la siguiente interrogante: ¿La gestión pública sustituirá el modelo de administración pública? En efecto, eso determinó analizar la gestión pública y la explicación sobre administración pública, como la base para asumir una respuesta acertada y pertinente. Esa reflexión demanda realizar la consulta bibliográfica en procura de referencias para estructurar un planteamiento que diese respuesta a la interrogante formulada. Se concluye que en el mundo contemporáneo, la gestión pública y la administración pública deben sumar sus esfuerzos, con el propósito de asegurar la garantía del eficaz funcionamiento del Estado democrático y en paz

    Cultura empresarial y su incidencia en la calidad del servicio al cliente en las empresas del sector hotelero, Tumbes, 2022

    Get PDF
    La investigación tuvo por objetivo determinar cuál es la incidencia de la cultura empresarial en la calidad de servicio al cliente en las empresas del sector hotelero en la Región Tumbes, 2022. Trabajo de tipo no experimental, aplicada, cuantitativa, correlacional y transversal, con una muestra compuesta por 48 trabajadores que labora en los hoteles representativos de las tres provincias de la región Tumbes y una muestra aleatoria de la población compuesta por 384 personas de las tres provincias. Se aplicaron dos cuestionarios con 15 preguntas cada uno en escala de Likert para cada muestra. Los resultados obtenidos fueron de nivel alto para las dos variables de cultura empresarial y calidad de servicio. Para la dimensión de los factores personales las respuestas fueron de nivel alto. En lo referente a la dimensión de los factores simbólicos fue de nivel alto al igual que para los factores de la comunicación con significación positiva y un Rho de Spearman que nos indicó una relación positiva moderada entre las dimensiones y la calidad de servicio. Se concluyó que existió incidencia significativa y positiva entre la variable cultura empresarial y calidad de servicio, al igual que las dimensiones

    Uso de las TIC y el Desempeño Laboral de los trabajadores administrativos de la unidad de gestión educativa Local de Andahuaylas, 2021

    Get PDF
    En nuestros días, las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) se han vuelto una herramienta indispensable en la labor de todos los servidores públicos y privados, es por eso que todos los trabajadores deben de tener un nivel mínimo de dominio de ellas para poder desempeñar una labor eficiente en las entidades en donde laboran, por ende, la presente investigación tiene como finalidad determinar la relación o asociación existente entre las variables uso de las TIC y desempeño laboral de los Trabajadores Administrativos de la Unidad de Gestión Educativa Local de Andahuaylas. La presente investigación se efectuó bajo el tipo básica, no experimental – transversal y de diseño correlacional, la población de estudio fue conformado por 52 trabajadores Administrativos de la Unidad de Gestión Educativa Local de Andahuaylas. Por otra parte, tuvo como variable independiente al Uso de las TICs y como la variable dependiente al desempeño laboral. El acopio de datos para este trabajo se efectuó por medio de una encuesta y como instrumento tuvo al cuestionario; gracias a la aplicación de la técnica y el instrumento, se pudo contrastar la hipótesis de trabajo, donde, a través coeficiente de correlación de Pearson en el programa SPSS V26, se pudo afirmar la existencia de una correlación o asociación entre las variables del estudio. Además, de acuerdo a los hallazgos alcanzados a través del cuestionario, la correlación es igual a 0.915, y según el baremo significa que se encontró una asociación alta entre el Uso de las TICs y el desempeño laboral. es decir, a mayor uso de las TICs por parte de los trabajadores, mejor será su desempeño laboral

    Revisión sistemática de desglaciación, extensión superficial y formación de lagos en la cordillera de los Andes-Perú mediante métodos de teledetección, 2020

    Get PDF
    Esta investigación ha tenido como objetivo determinar los Sistemas de Teledetección Espacial que se usa en la estimación de la desglaciación en la Cordillera de los Andes del Perú. La metodología comprendió una investigación de tipo cualitativa y de revisión bibliográfica de publicaciones científicas internacionales especializadas existentes en la base de datos Scopus, informes de entidades nacionales y visitas a las páginas web de agencias aeroespaciales como la NASA, ESA entre otros. Los resultados señalaron un notable uso de imágenes satelitales Landsat, Spot-ASTER-Sentinel. En el Perú la Autoridad Nacional del Agua (ANA) ha oficializado un protocolo para inventarios los glaciares y sus investigaciones relacionadas. En general investigaciones desde la década de los 60, de manera incipiente hasta la actualidad muestra importantes retrocesos, desde el 39% de perdida de cobertura en la Cordillera Blanca que concentran la mayor superficie glaciar hasta un 99.4% de pérdidas en Chila y en consecuencia la formación de lagunas. Son los nevados con menor altitud los más afectados respecto a la elevación de su la línea de equilibrio ELA lo que indica una mayor fase de retroceso glaciar. Esta información provee futuras rutas de investigación con la intención de promover el desarrollo sostenible ante los efectos climáticos

    El liderazgo y la cultura organizacional de los servidores administrativos en un hospital de nivel III de Lima, 2023

    Get PDF
    La investigación fue del tipo no experimental y tuvo como objetivo determinar si existe relación significativa entre el liderazgo y la cultura organizacional de los servidores administrativos en un hospital de nivel III de Lima, 2023. La metodología del estudio fue cuantitativa de tipo básica, nivel descriptivo correlacional; los instrumentos de recolección de datos fueron dos cuestionarios, uno para cada variable, la muestra del estudio estuvo representada por 50 servidores administrativos, quienes previamente fueron sometidos a una validación por juicio de expertos. A la prueba se le aplicó al alfa de Cronbach para ver la confiabilidad, asimismo se procesó la información utilizando el paquete estadístico SPSS

    “Nivel de conocimiento en Administración y su relación con los factores socioculturales del personal directivo, en la Red de Salud“BEPECA”, Callao, 2022”

    Get PDF
    Al transcurrir las décadas, el sector salud a través de sus instituciones se mantuvieron aislados de las herramientas y modelos administrativos, los cuales tuvieron gran éxito en otros sectores y organizaciones. La estructura oficinesco lento y centralizada, del estado en vías de desarrollo fue un perjuicio paraimplementar los recursos humanos (Hernández E. México, 2009, p.58).1 Los directivos con conocimientos de Administración y habilidades gerenciales soncada vez más indispensables para la solución de la problemática en el sector Salud(Ruelas y Pelcastre, México 2010).2 ; estudios por la Organización Panamericanade la Salud, informan que el personal cuando asume un cargo directivo recién es dónde se pone en contacto con la función administrativa; sin preparación previa considerando que su ejercicio operativo Clínico Quirúrgico (experiencia técnica) opráctica de liderazgo cumpliendo sus funciones no son suficientes para el logro deun desempeño gerencial bueno; también estos estudios refieren que la elección de directivos están basados en mitos, especialización, un buen sentido, nivel de autoridad y elecciones burocráticas, lo cual traduce en una gerencia que afectala calidad de los servicios de salud (OPS, Washington,1996: p.52-76).3 En países tercer mundistas, es una brecha los recursos humanos que se encuentran bien limitados y escasos; para ello es necesario la implementación de muchas políticas y procedimientos modernos y actualizados. La administración ensalud es indispensable y no debe ser subestimada; puesto que con esta ciencia se logra innovar los procesos, lograr resultados óptimos en las prestaciones de la atencion y de Calidad (Pavón y Gogeascoechea, México 2004, p.14).4 Al intentar determinar el perfil gerencial de las instituciones de salud de Barranquilla, Colombia; basado en las competencias del hacer, ser y del conocimiento en administración de salud que componen todo perfil; el resultado 1 es 50% de la competencia con el ser, el 30% con la competencia del conocer y el 20% con la competencia del hacer. Dichas competencias están interrelacionadasentre sí y es un reto romper paradigmas para quienes ocupan u ocuparan estas posiciones gerenciales y con el éxito en su gestion (Pacheco L., Colombia 2008). Estas competencias y habilidades en Administradores en Salud, son esenciales para el crecimiento y una eficiente gestión. Un médico con expertis en su especialidad puede postular y carecer de formación en administración en salud y habilidades gerenciales, o ser especialista en el tema y desconocer la problemática de salud Clinica y Quirúrgica médica (Bazán A. México, 2015)6. Es cada vez más evidente que la designación de un directivo en los servicios de salud es por confianza a quienes no cumplen con el perfil en administración de salud; la elección debería ser por competencias con un perfil de puesto idóneo con resultados proporcional a su formación, sus conocimientos y experiencias en medicina y en administración (Bazán A. México, 2015, p.149)6. El Perfil gerencial de los servidores de salud es básico y pertinente en el proceso de la reforma del sector salud; y a falta de panificación de los requisitos en los perfiles de puesto, en su formación y de introducción al puesto podría perjudicar en las funciones, en la organización y en la demanda de habilidades gerenciales que requiere el perfil del puesto o cargo (Ruelas y Pelcastre, México 2010, P.60).2Las herramientas que posee la administración, aplicadas al sistéma de salud, ayudaran a desarrollar un conjunto de sistemas, fundamentados en la optimizaciónde recursos humanos, técnicos y financieros, para un crecimiento eficiente de lasinstituciones Prestadoras de Servicios de salud.4 Al profundizar estudios en la Administración de los Servicis de Salud, existen problemáticas que vienen arrastrándose décadas en temas como Proyectos de Inversión en la construcción de Hospitales, equipos biomédicos, entre otros; paralizados durante años incluso décadas, o más; con una ejecución solo del 53.2%situación debajo de los estándares de éxito y con un ciudadano álgido de atención en plena pandemia del Covid-19 y un estado que no cubre las expectativas (invierte.pe, Perú, 2019).8; asumiendo esta responsabilidad el personal directivo delsector sin expertis y Gobiernos Regionales de turno, así como la inopia de los instrumentos de gestión y técnicas administrativas; (Chancahuaña, Perú, 2018).7 Finalmente, los improvisados cambios de los directivos y la naturaleza del servidorcivil en su mayoría deberían ser elegido por competencia profesional, ser un funcionario de carrera y con expertis en la gestión pública; sin embargo, designan Cargos basadas en actos de confianza a un gestor empírico, sin formaciónprofesional y los cambios en tiempos cortos; provocando el desfase de la continuidad en los procesos, procedimientos administrativos y proyectos (Chancahuaña, Perú, 2018).7 Las decisiones de los directivos, deben ser oportunas y acertadas, e identificar su principal problemática y proponer acciones para mejorar la gestión. Identificar los problemas en la gerencia de los directivos en las unidades ejecutoras de acuerdo con la encuesta ENSUSALUD 2016, fueron la falta de personal de saud, la escasez de dispositivos médicos, productos farmacéuticos y productos sanitario; la infraestructura obsoleta y el presupuesto insuficiente; esto demuestra la deficiencia de la gestión en administración en salud. Estos resultados son de mucha utilidad para los tomadores de decisiones en salud que tienen la responsabilidad en la conducción del sector y la prestación con calidad y satisfacción del usuario (Espinozaet, Perú, 2020).9 La problemática del sector se resume a una burocracia, un centralismo, la designación por confianza y sobre todo la escasa formación de administradores ensalud, obstaculizando la innovación de estrategias y tácticas de los directivos parael uso eficiente de los recursos del sector. Asi también los conocimientos en gestióny gerencia de los directivos son deficientes, por lo que no satisfacen las necesidades institucionales puesto que no garantizan un buen desempeño dentro del sector
    corecore